Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesualpara ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre (Rodríguez, ML., 1988, 11)
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
La Orientación Educativa ha ido adquiriendo un sentido más amplio con el tiempo, pues considera e interviene a los individuos y su realidad tomando en cuenta los cambios sociales, culturales y económicos.
Actualmente, contamos con definiciones más exactas sobre lo que es la Orientación Educativa, y su práctica. Se le considera como un sistema que brinda propuestas y soluciones a los problemas educativos, así como eje rector del curriculo y como asistencia al sujeto en cuanto a su de desarrollo personal, social y profesional.
Se han propuesto cuatro principios propuestos en la Orientación psicopedagógica:
- Principio de prevención. Enfocado a la preparación de los individuos con el fin de que puedan superar crisis de desarrollo, promoviendo conductas convenientes y desarrollando las competencias personales relacionadas con la inteligencia, a fin de evitar el surgimiento de obstáculos que impidan el desarrollo personal. Su objetivo es el desarrollo de la competencia funcional y social del individuo. Debe apoyarse en estrategias como la planificación y el diagnóstico.
- Principio de desarrollo. La intervención en este principio debe llevar al individuo al crecimiento de sus potencialidades al máximo, donde el educando se va convirtiendo en un ser cada vez más complejo, capaz de interpretar el mundo de una manera más comprensiva.
- Principio de intervención social. Bajo un enfoque holístico-sistémico, este principio propone la inclusión de las condiciones ambientales y contextuales de los individuos como factores que contribuyen en el desarrollo personal y en la toma de decisiones. La intervención de la O.E. debe enfocarse en la organización y funcionamiento del centro educativo en cuestión, así como del contexto social del educando.
- Principio de fortalecimiento personal (Empowerment). Proceso mediante el cual los individuos en situación de marginación o con problemas de seguridad en sí mismos, logran desarrollar habilidades para tomar el control de sus propias vidas sin afectar los derechos de los demás. Este principio puede lograr sus objetivos mediante el verdadero compromiso del orientador, quien se convierte en agente social, para cambiar aquellos factores que impiden el desarrollo de los menos favorecidos. El empowerment, en su dimensión escolar, implica otorgar más poder de decisión a los miembros con el fin de que se sientan parte activa del funcionamiento y transformación del centro escolar, mejorando así su cultura y convivencia. De no ser así, los estudiantes se vuelven pasivos y ejecutores de instrucciones, y no en seres creativos y responsables.
Asimismo, la Orientación Educativa guía los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues ayuda a promover estrategias que faciliten el proceso de adquisición de contenidos por los alumnos y alumnas, así como el conocimiento de aquellos factores que influyen en el rendimiento académico y brinda asesoramiento para la prevención del fracaso escolar.
Para tener más información sobre este tema, se puede consultar la obra completa de Antonia Parras Laguna:
BIBLIOGRAFÍA
Parras Laguna, Antonia et al (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. España: Omagraf S.L.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL PREESCOLAR
Laguna (S.F.) aborda este nivel como una segunda etapa de la educación infantil con un rango de edades es entre 3 y 6 años y propone la acción orientadora desde los siguientes enfoques de intervención:
- Intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje:
a)
Facilitar a los tutores/as pautas de observación relacionadas con los
contenidos, procedimientos y actitudes que corresponden a las
capacidades de esta etapa.
b) Colaborar con los tutores/as en la
recogida de información de los niños, facilitando materiales para la
entrevista con las familias y/o participando directamente en la
obtención de datos que pueden ser relevantes para hacer un seguimiento
individualizado de cada niño.
c) Facilitar escalas de desarrollo u
otros elementos objetivos que faciliten a los tutores/as la adaptación
de la enseñanza a las necesidades y momento evolutivo de cada alumno.
d) Proporcionar materiales, criterios metodológicos, criterios de evaluación respecto a los procesos de enseñanza.
e)
Intervenir en las reuniones de coordinación siempre que se aborden
aspectos relacionados con el proyecto curricular de la etapa.
f)
Intervenir directamente en la evaluación de los alumnos, al inicio o
final de etapa con el fin de completar la información del profesor/a en
algunos aspectos que precisan una observación complementaria o análisis
de las pautas de aprendizaje del alumno
g) Organizar recursos
personales que puedan ayudar en la prevención de problemas de aprendizaje. (logopedia, grupos flexibles, apoyos).
- Dificultades de aprendizaje
a) Evaluación psicopedagógica de los alumnos con N.E.E.
b) Organización de los recursos personales de ayuda.
c) Orientaciones para el seguimiento y tratamiento.
d) Recoger y aportar informaciones que faciliten la atención de los niños con N.E.E.
e)
Colaborar en las medidas que favorezcan la evolución satisfactoria en
los procesos de enseñanza aprendizaje, adaptaciones curriculares,
solicitud de recursos, entrevistas con familias, terapeutas, etc.
f) Participar en el seguimiento, evaluación e información que permitan tener una información precisa de la situación del niño/a.
- Desarrollo personal y social:
a) Intervención preventiva mediante la aportación de materiales e información a profesores y padres en aspectos significativos del desarrollo personal en esta etapa:
- Hábitos de autonomía, responsabilidad.
- Problemas afectivos, agresiones, celos.
- Desarrollo de valores, interiorización.
- Desarrollo de autoestima, habilidades sociales.
b) Intervención directa entre las demandas de familias o tutores/as
- Información al finalizar la etapa y ciclo:
a) Elaboración de un informe personal de cada alumno con los datos relevantes que permita tener un conocimiento que facilite el seguimiento a lo largo de su escolarización.
b) Información al profesorado junto con los tutores.
Referencias ElectrónicasLaguna Peña, Jesús. (S.F.) La orientación educativa en la Educación Infantil y Primaria. Pp. 65-67. Navarra: Textos: U.T. de Orientación Escolar. Servicio de Renovación Pedagógica. Disponible en
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/orien_educ.pdf
Puede consultarse el artículo publicado en el sitio del INEE, relativo a la educación preescolar en México, en el cual puede verse la acción de la Orientación Educativa en este nivel.
http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/76-publicaciones/recursos-y-procesos escolares-capitulos/575-la-educacion-preescolar-en-mexico-condiciones-para-la-ensenanza-y-el-aprendizaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario