A continuación se presentan tres entrevistas realizadas a algunas profesoras de preescolar del prestigioso Colegio Berta Von Glümer, con el fin de revisar si se llevan a cabo algunos de los objetivos de la Orientación Educativa tales como: la atención a la diversidad, seguimiento al alumnado, implicación de la familia en la educación de los educandos, prevención, atención y solución de conflictos, así como el propiciar la promoción y progreso académico de los alumnos en la etapa preescolar.
Entrevista No. 1
Profesora: Gladis G. González
Grado escolar que imparte: Kinder 3
1. ¿Considera que el plan educativo es conveniente para desarrollar las habilidades, potencialidades y trabajar con las limitaciones de los alumnos? (justifique su respuesta)
Sí, es conveniente porque abarca todas las áreas que ayudan a desarrollar las competencias de los niños, aunque el tiempo no es suficiente y de repente no podemos dedicarle más tiempo a ciertas partes que, considero, se deben ver con más calma.
2. ¿Con qué regularidad realiza planificación de trabajo y qué elementos la integran?Las exigencias del colegio dictan la elaboración de una planificación semanal que debe incluir: áreas de aprendizaje, componentes, objetivos y aprendizajes esperados.
3. ¿Se consideran en ella diversos aspectos personales del alumno, tales como capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, contexto familiar y entorno? ¿de qué manera?
Sí, siempre pensamos en esos aspectos, pues nos damos a la tarea de conocer a cada uno de nuestros alumnos, con el fin de que se sientan motivados con todas las actividades de aprendizaje.
Planeamos actividades educativas que sabemos que los niños disfrutaran y de las que aprenderán de manera significativa.
4. ¿Incluye en la planificación técnicas e instrumentos de evaluación? ¿Cuáles?
La evaluación no la hago parte de mi planificación, pero sí la llevo a cabo por medio del diario de la educadora y el registro diario.
5. ¿En su labor educativa busca descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo? ¿En qué manera se lleva a cabo?
Sí, ubico los potenciales y debilidades de cada niño, con el fin de ayudarle a desarrollarlos y fortalecer esas debilidades.
6. ¿Qué acciones se toman dentro del aula para ayudar a los educandos en la solución de situaciones conflictivas o en la satisfacción de necesidades para el logro de un estado de bienestar?
Procuro fomentar el trabajo colaborativo con el fin de crear un buen ambiente dentro del salón de clases y para que los niños logren sentirse bien consigo mismos y con los demás. De esta manera, se sienten motivados a participar y a aprender.
7. ¿Cómo asiste al educando para que alcance un pleno rendimiento en sus actividades escolares a fin de que pueda progresar en sus estudios?Se le brinda ayuda individual y en tiempos extraescolares, se pide la colaboración de los padres de familia para todos los alumnos y se recurre al departamento de psicología para los alumnos que así lo requieran.
Entrevista No. 2
Profesor (a): Yessenia Pedraza
Grado escolar que imparte: Asistente de Coordinación Escolar
1. ¿Considera que el plan educativo es conveniente para desarrollar las habilidades, potencialidades y trabajar con las limitaciones de los alumnos? (justifique su respuesta)
Sí, porque permite potencializar las habilidades de cada uno de los alumnos por medio del desarrollo de competencias.
2. ¿Con qué regularidad realiza planificación de trabajo y qué elementos la integran?
Establecemos como responsabilidad a cada profesora, la entrega de una planificación semanal que debe especificar las áreas de aprendizaje, objetivos, componentes, actividades y los aprendizajes esperados.
3. ¿Se consideran en ella diversos aspectos personales del alumno, tales como capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, contexto familiar y entorno? ¿de qué manera?
Sí, es un requisito indispensable, pues atendemos a la diversidad del alumnado.
4. ¿Incluye en la planificación técnicas e instrumentos de evaluación? ¿Cuáles?
Es una responsabilidad básica de las profesoras evaluar continuamente al alumno y hacernos llegar esas evaluaciones, pues es importante atender a los alumnos que requieren un seguimiento académico y/o psicológico para que alcancen un desarrollo óptimo a lo largo del ciclo escolar.
5. ¿En su labor educativa busca descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo? ¿En qué manera se lleva a cabo?
Sí, de hecho uno de nuestros objetivos es potenciar el desarrollo de cada uno de los niños y niñas que forman parte de nuestra población educativa, por lo que se pide a las profesoras que implementen actividades que fomenten este fin. Es uno de los aspectos que revisamos en la planeación semanal de trabajo.
6. ¿Qué acciones se toman dentro del aula para ayudar a los educandos en la solución de situaciones conflictivas o en la satisfacción de necesidades para el logro de un estado de bienestar?
Las acciones se toman en torno a principios como la integración, el sentimiento de colaboración, el respeto, la sana convivencia, con el propósito de que los niños vean estos aspectos como algo normal a lo largo de la vida y lo practiquen de manera natural.
7. ¿Cómo asiste al educando para que alcance un pleno rendimiento en sus actividades escolares a fin de que pueda progresar en sus estudios?
Mediante el acompañamiento y seguimiento, apoyo psicopedagógico y evaluaciones pertinentes.
Entrevista No. 3
Profesor (a): Verónica Jiménez
Grado escolar que imparte: Kinder 2
1. ¿Considera que el plan educativo es conveniente para desarrollar las habilidades, potencialidades y trabajar con las limitaciones de los alumnos? (justifique su respuesta)
Sí, de hecho para mi es perfecto, pues realmente me ha llevado a muy buenos resultados en el aprendizaje y desarrollo individual de los niños. El desarrollo de competencias es muy conveniente en la formación de los pequeños, pues permite potenciar las capacidades de respuesta de los educandos ante diversas situaciones.
2. ¿Con qué regularidad realiza planificación de trabajo y qué elementos la integran?Yo elaboro una planificación semanal de trabajo, la cual me funciona a la perfección, ya que en ella dejo claro lo que quiero enseñar, cómo hacerlo, en qué actividades me voy a apoyar y los aprendizajes esperados. La planificación de trabajo es para mí una guía para saber sí he logrados mis objetivos educativos.
Creo que el período de tiempo con que la realizo es muy conveniente, porque así organizo muy bien mi tiempo y actividades.
3. ¿Se consideran en ella diversos aspectos personales del alumno, tales como capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, contexto familiar y entorno? ¿de qué manera?
Sí, siempre lo considero, porque todos los niños son diferentes y tienen distintas formas de aprender, también tienen distintas situaciones familiares y culturales que es muy importante atender.
Yo busco adaptar las actividades, teniendo en cuenta los lineamientos del plan de estudios, a los intereses de cada uno y los generales, pero sobre todo me gusta que estas actividades los lleven a un pensamiento reflexivo, busco formar niños científicos que se sorprendan con los fenómenos que ocurren a su alrededor y que los haga querer descubrir más cosas.
4. ¿Incluye en la planificación técnicas e instrumentos de evaluación? ¿Cuáles?
La evaluación la llevo a parte de la planeación de trabajo y utilizo el registro diario para ver los avances y el diario de la educadora. También reviso sus cuadernos con atención al final del día para ver sus avances o retrocesos.
5. ¿En su labor educativa busca descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo? ¿En qué manera se lleva a cabo?
Sí, es muy importante hacerlo, me doy cuenta de las capacidades de cada uno por medio de las actividades realizadas tanto en cuadernos y libros, como en las formas en que reaccionan con las actividades físicas y orales. Me da mucho gusto cuando veo que los niños que no hablaban, logran expresar mejor sus ideas de manera gradual hasta que lo hacen de la mejor manera que su edad les permite.
6. ¿Qué acciones se toman dentro del aula para ayudar a los educandos en la solución de situaciones conflictivas o en la satisfacción de necesidades para el logro de un estado de bienestar?
Recurro a las actividades grupales para que los niños se integren, en ellas se desarrollan físicamente, pero también aprenden sobre el respeto a los demás, límites y a controlar sus frustraciones.
7. ¿Cómo asiste al educando para que alcance un pleno rendimiento en sus actividades escolares a fin de que pueda progresar en sus estudios?
Cuando los niños enfrentan algún obstáculo de aprendizaje, se analizan sus situaciones personales y familiares. Si el niño presenta una situación negativa familiar, se cita a los padres para pedirles su colaboración con el desarrollo del niño. Desafortunadamente, algunos padres no se comprometen en realidad y el apoyo al niño es poco y no puede progresar.
De cualquier manera, se buscan estrategias que apoyen el aprendizaje y el desarrollo de los niños en situaciones difíciles.
Se agradece la colaboración y apoyo del Colegio Berta Von Glümer, así como el de sus profesoras para llevar a cabo las entrevistas anteriormente presentadas.
Reyna Ramos L.